CONRHID - Congreso Nacional de Riesgos Hidrogeológicos, Aguascalientes 2023.
Precuelas y secuelas del CONRHID-2023
El pasado mes de octubre, se llevó a cabo el 2o Congreso Nacional de Riesgos Hidrogeológicos (CONRHID-2023), en la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Fueron 10 meses de preparación para que en la semana del 9 al 14 de octubre tuviera lugar el congreso en las instalaciones de la Universidad Autónoma de aguascalientes.

Actividades pre-congreso
Los trabajos planeados comenzaron con los cursos pre-congreso los días 9 y 10 de octubre. Se impartieron dos cursos cortos y un taller contando con 26 participantes. Los cursos impartidos fueron sobre aplicaciones informáticas para apoyar la investigación y la práctica profesional en la gestión de riesgos hidrogeológicos: en uno de los cursos se presentaron y mostraron las ventajas y desventajas del uso de aplicaciones de inteligencia artificial para el trabajos de investigación científica, mientras que en el otro curso los estudiantes conocieron y aprendieron el uso de Google Earth Engine para el análisis del Ambiente. En el taller ofrecido se dieron a conocer las técnicas del proceso de cartografía de amenazas en zonas de subsidencia.
El día 10 de octubre por la noche, después del segundo y último día de cursos pre-congreso, se ofreció un brindis de bienvenida a los congresistas con la degustación de vinos locales.
Durante el Congreso
El congreso contó con un total de 82 participantes, 40 asistentes y 42 ponentes, que presentaron sus contribuciones en 5 mesas temáticas, divididas en 4 Seciones Regulares: SR-FHM Fenómenos hidrometeorológicos, SR-E Sismicidad, SR-PRM Procesos de remoción de masa, y SR- SuFraT. Subsidencia y fracturamiento del terreno, en donde se presentaron 11, 3, 4 y 19 contribuciones respectívamente. Se tuvo además, una Sesión Especial: SE01- Estudios y técnicas para determinar el ancho de afectación de una falla activa, en donde se presentaron 9 contribuciones.






Durante el congreso se tuvo la participación de 5 conferencista magistrales: El Dr. José Medellín Azuara impartió la conferencia “Estimando el impacto de las sequías en la agricultura de riesgo: perspectivas para el caso de California” , El Dr. Eduardo Reinoso Angúlo presentó su trabajo “Riesgo sísmico y resiliencia urbana”, El Dr. Roberto Tomas Jover contribuyó con la conferencia “Aplicaciones de la Interferometría SAR con Radar de Apertura Sintética (INSAR) en el estudio de movimientos de ladera" , la Dra. Dora Carreón Freyre presentó la conferencia “Abatimiento crítico de agua subterránea y subsidencia asociada como factores de riesgo en México y en el mundo.” y e Dr. Enrique González Sosa cerró el ciclo de conferencias magistrales con su trabajo “ Una visión Científico-Operacional sobre la percepción multi-riesgo hidrogeológico”.
En el último día del congreso se llevó a cabo un conversatorio titulado “Riesgos Hidrogeológicos vistos desde la perspectiva de los sectores público, privado y académico”, moderado por el Dr. Rubén Alfonso López Doncel y en donde participaron como panelistas El Dr. Víctor Manuel Hernánez Madrigal, investigador de la UMSNH; El Ing. Joel Rayas Correa, director general de la empresa Del Potosí Laboratorio de Construcción SA de CV; El Dr. Gil Humberto Ochoa González, investigador del ITESO; la Lic. Bárbara Velderrain Osuna, Directora de la CANADEVI delegación Aguascalientes; el Arq. Hugo Rubén Hernández Puente, director de desarrollo urbano y Proyectos Estratégicos de la SEPLADE del estado de Aguascalientes; y el maestro Rubén Esquivel Ramírez, jefe del departamento de evaluación geodésica del INEGI.









Durante los tres días del congreso se tuvieron 5 estands de patrocinadores en donde el Instituto del Agua de Aguascalientes; la Secretaría de Planeación, Participación y Desarrollo de Aguascalientes; la Asociación Mexicana de Riesgos Hidrogeológicos A.C. (AMERHID); y la empresa Ciencias de la Tierra Asesores CITIA SC, mostraron a los asistentes sus servicios y productos, todos ellos relacionados con alguna etapa de la gestión de Riesgos Hidrogeológicos.
Adicionalmente la Empresa CITIA SC hizo una demostración del levantamiento de datos con dos técnicas de exploración geofísica. A todos los patrocinadores se les agradece su apoyo financiero y su participación en las actividades del congreso. Estuvo ausente en los estands de patrocinadores la empresa COMEXMOL SA de CV, que por causas de tiempo, no le fué posible asistir, sin embargo, estuvo presente de manera virtual en todos los medios de difusión del congreso.
Las actividades del congreso finalizaron con la clausura del evento a cargo de la Dra Cecilia Irene Villaseñor Reyes, secretaria de la AMERHID, quien agradeció a todos los asistentes su participación así como el apoyo de la Maestra Ma Guadalupe Lira Peralta, decana del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, quien facilitó la realización del evento en las instalaciones de la UAA.
Después de la clausura se tomó la foto ocicial del evento y se cerraron las actividades con una comida, en donde los asitentes tuvieron la oportunidad de platicar y hacer contactos con otros colegas interesados en algún aspecto de la gestión de riesgos hidrogeológicos.

Excursión post-congreso
La excursión post-congreso inclyó la visita a sitios en donde los excursionistas observaron algunas de las amenazas hidrogeológicas que se tienen en el Valle de Aguascalientes y conocieron la problemática asociada a dichas amenzas.
La excursión incluyó observaciones de campo en la Falla Oriente, tramo Pozo Bravo, en donde una falla reactivada por subsidencia se expone en la superficie y potencializa el riesgo de contaminación del acuífero.
Se visitó además una fractura asociada a la reactivación de un paleocanal que en 2019 causó varias afectaciones en la comunidad de Villas de Guadalupe, en el municipio de Jesús María.
Después se visitó un socavón que se formó en 2021 en la comunidad de Lázaro Cárdenas en el municipio de Asientos. El último punto de observación fué en el museo de la insurgencia, en la población de Pabellón de Hidalgo, en el municipio de Pabellón de Artega, en donde la traza de una falla generada por la subsidencia del valle pasa por el edificio histórico que aloja al museo, y en donde se han mitigado las afectaciones mediante la implementación de juntas frias en los muros ubicados sobre la traza de la falla.

Finalmente para cerrar las actividades del 2o Congreso Nacional de Riesgos Hidrogeológicos, los excursionistas fueron despedidos en la ex-HAcienda de San Luís de Letras, en donde pudieron degustar de vinos locales y de los platillos del restaurant del lugar, descansando en un ambiente cordial y relajado después del trabajo intenso de la excursión.